Blog del Movimiento Familiar Cristiano de Madrid, un movimiento diocesano, de familias. Nosotros los jóvenes y familias de Madrid y también de toda España escribimos y nos gusta que tú también escribas.
martes, 30 de agosto de 2016
viernes, 26 de agosto de 2016
Benedicto XVI explica los motivos de su renuncia

El Papa emérito en una entrevista al diario La Repubblica ha respondido al periodista Elio Guerriero acerca de los motivos de su renuncia: la salud y las dificultades físicas que le impedían desempeñar su función, en especial en aquellas ocasiones en las que consideraba necesaria su presencia, como la JMJ de Río de Janeiro de 2013.
El Papa emérito respondió al periodista Elio Guerriero en el diario La Repubblica sobre cuestiones relativas a su renuncia y la relación con el Papa Francisco. Reproducimos por su interés la traducción de la entrevista realizada por Religión en Libertad.
Santidad, visitando por última vez Alemania en 2011, usted dijo: «No se puede renunciar a Dios». Y también: «Donde hay Dios, ahí está el futuro». ¿No le disgustó tener que renunciar en el año de la fe?
Naturalmente, tenía presente llevar a término el año de la fe y escribir la encíclica sobre la fe que debía concluir el recorrido iniciado con Deus caritas est. Como dice Dante, el amor que mueve el sol y las demás estrellas nos impulsa, nos conduce a la presencia de Dios, que nos da esperanza en el futuro. En una situación de crisis, la mejor actitud es ponerse delante de Dios con el deseo de reencontrar la fe para poder proseguir el camino de la vida. Por su parte, al Señor le agrada acoger nuestro deseo de darnos las luces que nos guían en el peregrinaje de la vida. Es la experiencia de los santos, de San Juan de la Cruz o de Santa Teresita del Niño Jesús. En 2013, sin embargo, había numerosos compromisos que consideraba que no podría completar.
¿Cuáles eran estos compromisos?
En particular, ya estaba fijada la fecha de la Jornada Mundial de la Juventud que debía tener lugar en el verano de 2013 en Río de Janeiro, en Brasil. A este respecto yo tenía dos convicciones muy precisas. Después de la experiencia del viaje a México y a Cuba, ya no me sentía capaz de realizar un viaje tan comprometido. Además, con la impronta marcada por Juan Pablo II en estas jornadas, la presencia física del Papa era indispensable. No se podía pensar en una participación televisiva o en otras formas facilitadas por la tecnología. Ésta asimismo era una circunstancia por la cual la renuncia era para mí un deber.
En fin, tenía la certeza de que también sin mi presencia el año de la Fe llegaría en cualquier caso a buen puerto. La fe, de hecho, es una gracia, un don generoso de Dios a los creyentes. Por tanto, tenía la firme convicción de que mi sucesor –como así ha sucedido- llevaría igualmente al buen fin querido por el Señor la iniciativa que yo había comenzado.
Visitando la basílica de Collemaggio en L’Aquila, dejó su palio sobre el altar de San Celestino V [el único Papa, además de él, que ha renunciado al pontificado]. ¿Me puede decir cuándo llegó a la decisión de tener que renunciar al ejercicio del ministerio petrino por el bien de la Iglesia?
El viaje a México y Cuba había sido para mí hermoso y conmovedor desde muchos puntos de vista. En México me había impactado la fe profunda de tantos jóvenes, con la experiencia de su pasión gozosa por Dios. Del mismo modo me habían impresionado los grandes problemas de la sociedad mexicana y el compromiso de la Iglesia de encontrar, a partir de la fe, una respuesta al desafío de la pobreza y de la violencia.
Tampoco es preciso recordar expresamente cómo me impactó en Cuba ver la forma en la que Raúl Castro quería conducir a su país por un nuevo camino sin romper la continuidad con el pasado inmediato. En ese sentido me impresionó mucho el modo en el que mis hermanos en el episcopado buscan encontrar una guía para este difícil proceso partiendo de la fe.
En esos mismos días, sin embargo, experimenté con gran fuerza los límites de mi resistencia física. Sobre todo, me di cuenta de que ya no estaba en disposición de afrontar un futuro vuelo transoceánico por los problemas del huso horario. Naturalmente, hablé de estos problemas con mi médico, el profesor doctor Patrizio Polisca. De esta forma, se hacía evidente que ya no podría participar en la Jornada Mundial de la Juventud de Río de Janeiro en el verano de 2013, se oponía claramente el problema del huso horario. Desde entonces tuve que decidir en un tiempo relativamente breve sobre la fecha de mi renuncia.
Tras la renuncia, muchos imaginaban escenarios medievales, con portazos y denuncias clamorosas. Hasta el extremo de que los mismos comentaristas quedaron sorprendidos, casi desilusionados, con su decisión de permanecer en el recinto de San Pedro, de subir al monasterio de Mater Ecclesiae. ¿Cómo llegó a esta decisión?
Había visitado muchas veces el monasterio Mater Ecclesiae desde sus orígenes. A menudo había ido para participar en las Vísperas y celebrar la Santa Misa para todas las religiosas que pasaban por allí. Por último, había estado con ocasión del aniversario de la fundación de las hermanas visitandinas.
»En su momento, Juan Pablo II había decidido que la casa, que antes servía como residencia del director de Radio Vaticana, en el futuro debía convertirse en un lugar de oración contemplativa, como una fuente de agua viva en el Vaticano. Habiendo sabido que aquella primavera concluía el trienio de las visitandinas, me vino casi naturalmente la certeza de que éste sería el lugar donde podría retirarme para continuar, a mi modo, el servicio de la oración al cual Juan Pablo II había destinado esta casa.
No sé si ha visto una foto tomada por un corresponsal de la BBC, el día de su renuncia, donde se ve la cúpula de San Pedro alcanzada por un rayo [Benedicto hace ademán con la cabeza de haberla visto]. Para muchos esa imagen sugirió una idea de decadencia, o incluso del fin del mundo. Ahora, sin embargo, se me ocurre decir: si esperaban herir a un vencido, a un derrotado por la Historia, yo a quien veo aquí es a un hombre sereno y confiado.
Estoy plenamente de acuerdo. Yo me habría preocupado si no hubiese estado convencido, como dije al inicio de mi pontificado, de ser un simple y humilde trabajador en la vida del Señor. Desde el inicio fui consciente de mis límites y acepté, como he siempre intentado hacer en mi vida, en espíritu de obediencia. Luego estuvieron las dificultades mayores o menores del pontificado, pero también hubo muchas gracias. Me daba cuenta de que todo aquello que tenía que hacer no podía hacer hacerlo yo solo, y de este modo estaba casi obligado a ponerme en manos de Dios, a confiar en Jesús, a quien, a medida que escribía mi libro sobre Él, me sentía vinculado con una amistad antigua y cada vez más profunda. Y luego estaba la Madre de Dios, la madre de la esperanza, que era un apoyo seguro en las dificultades y a quien sentía cada vez más cercana en el rezo del santo Rosario y en las visitas a santuarios marianos.
En fin, estaban los santos, mis compañeros de viaje de toda la vida: San Agustín y San Buenaventura, mis maestros del espíritu, pero también San Benito, cuyo lema de poner por delante a Cristo me resultaba cada vez más familiar; y San Francisco, el pobrecito de Asís, el primero que intuyó que el mundo es el espejo del amor creador de Dios, del cual provenimos y hacia el cual nos dirigimos.
¿Son, pues, consolaciones espirituales?
No, mi camino no estaba acompañado sólo por lo Alto. Todos los días recibía numerosas cartas, no sólo de los grandes de la Tierra, sino también de personas humildes y sencillas que querían decirme que me sentían próximo, que rezaban por mí. De aquí también, en los momentos difíciles, la confianza y la certeza de que la Iglesia está guiada por el Señor y que, por consiguiente, podía volver a poner en sus manos el mandato que me había confiado el día de la elección. Por lo demás, este apoyo ha continuado tras mi renuncia, por cual no puedo más que dar las gracias al Señor y a todos los que me expresaron y todavía me manifiestan su afecto.
En su despedida a los cardenales, el 28 de febrero de 2013, prometió a partir de entonces obediencia a su sucesor. En ese tiempo, tengo la impresión de que usted ha contado con la cercanía humana y la cordialidad del Papa Francisco. ¿Cómo es la relación con su sucesor?
La obediencia a mi sucesor nunca se ha puesto en discusión. Pero hay además un sentimiento de comunión profunda y de amistad. En el momento de su elección sentí, como tantos otros, un sentimiento espontáneo de gratitud a la Providencia. Después de dos pontífices provenientes de la Europa central, el Señor, por así decirlo, volvía su mirada a la Iglesia universal y nos invitaba a una comunión más extensa, más católica.
Personalmente me impresionó profundamente desde el primer momento la extraordinaria disponibilidad humana del Papa Francisco respecto a mí. Nada más ser elegido me llamó por teléfono. No consiguiéndolo en ese intento, me volvió a llamar inmediatamente después de su encuentro con la Iglesia universal en el balcón de San Pedro y me habló con gran cordialidad. Desde entonces me ha regalado una maravillosa relación paterno-fraternal.A menudo recibo aquí pequeños regalos, cartas escritas personalmente. Antes de emprender grandes viajes, el Papa nunca deja de visitarme. La benevolencia humana con la que me trata es una gracia especial para mí en esta última fase de mi vida, de la cual sólo puedo estar agradecido.
Lo que [Francisco] dice sobre la disponibilidad hacia los demás no son solamente palabras. Las pone en práctica conmigo. ¡Que él Señor, por su parte, le haga sentir todos los días su benevolencia! Es lo que le pido al Señor para él.
martes, 23 de agosto de 2016
Inicio / Europa «Erróneo significa erróneo, aunque lo diga la ley», lema de las nuevas campañas Los Centinelas de Pie, acosados pero eficaces en la movilización contra la dictadura de género
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | |||||||||||||||||||
![]() |
|
lunes, 22 de agosto de 2016
La nueva «Ben Hur» aporta una particularidad cristiana respecto a la película de Charlton Heston
|
miércoles, 17 de agosto de 2016
El documental de 11 peregrinos en el Camino de Santiago
Juan Manuel Cotelo cuenta la historia real de los caminantes por la senda del apóstol. Producido por Infinito +1
religionconfidencial.com
Se ha presentado el documental “Footprints”, de Juan-Manuel Cotelo, que narra historias reales de peregrinos del Camino de Santiago. Se estrenará en las salas que lo soliciten a través de la web oficial.

ReligionConfidencial
El documental “Footprints, el camino de tu vida”, del director de cine Juan-Manuel Cotelo, que trata sobre el Camino de Santiago, se ha presentado ya en Valencia, pues está producido por la productora valenciana “Infinito + 1”.
Tiene 89 minutos de duración y se estrenará en las salas que se soliciten a través de la web oficial. El guión lo ha escrito el propio Juan-Manuel Cotelo, y el responsable del montaje y fotografía ha corrido a cargo de Alexis Martínez.
11 peregrinos
Tal como ha expresado Cotelo a Religión Confidencial en su acto de presentación en Valencia, “un sacerdote publica en Arizona un anuncio para buscar personas dispuestas a caminar 1.000 kilómetros en 40 días, y el documental recoge la historia real de 11 peregrinos muy distintos que se conocen días antes de iniciar el Camino de Santiago”.
“La película que camina y ayuda a caminar” destinará un porcentaje de la taquilla a ayudar a personas con problemas de movilidad.
En la web www.footprintslapelicula.com está toda la información sobre la película, para poder proyectarla en salas de cine, colegios, etc. Incluye información catequética para profundizar en la fe con los más jóvenes.
Las dos películas anteriores de “Infinito + 1”, “Tierra de María” (2014) y “La última cima” (2010) se estrenaron en más de 25 países y Netflix ha adquirido sus derechos.
martes, 16 de agosto de 2016
Convocatoria de la Asamblea Ordinaria de 2016,
Adjunto os remitimos convocatoria de la Asamblea Ordinaria de 2016, junto con la hoja de inscripción o participación (esta documentación la recibiréis también por carta). Os recordamos que:
· Pueden asistir TODOS LOS MIEMBROS DEL M.F.C. que lo deseen. Así lo podéis transmitir en vuestras diócesis.
· La Hoja la debéis rellenar y remitir a los Tesoreros Nacionales Ramón Ramos y Mª Carmen Gutiérrez, al correo electrónico ramonra48@gmail.com ANTES DEL DÍA 11 DE SEPTIEMBRE, a los efectos de organización.
PARTICIPACIÓN EN LA ASAMBLEA NACIONAL ORDINARIA
LOS DÍAS 17 y 18 de septiembre de 2016 EN GUADARRAMA
Dirección: Centro
de Congresos “Fray Luis de León”
Paseo de la Alameda 39
28.440
Guadarrama (Madrid)
Tlfno. 918 549 590
Tlfno. 918 549 590
|
Nombre y Apellidos
|
DNI
|
Responsabilidad
|
Coste
|
| ||||
|
|
|
PRECIO: ADULTO (a
partir de 10 años) 80 Euros
NIÑO
(0 a 3 años) Gratis
NIÑO
(4 a 9 años) 40
Euros.
Este
precio incluye la Pensión completa.
![]() |
RECOGIDA LLAVES HABITACIONES: A partir de las 15:30 horas del día
17 de septiembre 2016
![]() |
PAGO: Se efectuará a la recogida de las llaves.
lunes, 15 de agosto de 2016
Cracovia era una fiesta de fe
«Es chévere ver a tantos jóvenes de alrededor del mundo que creen en lo mismo que yo, que no les da miedo, que están en las calles rezando», cuenta una peregrina de Venezuela
Cracovia ha sido una fiesta de la fe. A lo largo de la semana pasada cientos de miles de jóvenes han transitado por sus calles cantando y ondeando sus banderas. La mayoría de españoles se alojaba en Bochnia, a unos 30 kilómetros de Varsovia. Cada día debían tomar un tren antiguo, algo lento y sin aire acondicionado, para participar en los actos de la JMJ, pese a lo cual a ninguno se le borraba la sonrisa de la cara.
En la estación de Krakow Glowny confluían las banderas y cánticos de todos los países. El «Yo soy español» o «Esta es la juventud del Papa» se unía al «Italiani batti le mani» de los transalpinos y al «Chi, chi, chi, le, le, le, viva Chile» de los andinos. En diferentes puntos de Cracovia se ubicaban escenarios donde grupos musicales ambientaban el tránsito de los jóvenes. No era sorprendente ver a algunos sacerdotes tocando la guitarra eléctrica ya que, cuenta uno de ellos, «aquí es raro el cura que no tiene un grupo».
Cracovia es san Juan Pablo II y san Juan Pablo II es Cracovia. Su imagen está en muchos comercios, restaurantes y tranvías. La JMJ es un lugar de sorpresas. Cualquiera puede saludar desde la calle a monseñor Xavier Novell, obispo de Solsona y responsable de juventud de la Conferencia Episcopal Española, que viaja en tranvía a la Night of Mercy, una noche de conciertos y adoración organizada por los peregrinos de Estados Unidos, Canadá y Australia.
«Es bueno ver que no estás solo»
Uno de los espacios de referencia de Cracovia 2016 ha sido el parque Blonia, donde se celebró la Eucaristía de apertura presidida por el cardenal Stanislaw Dziwisz, la bienvenida al Papa y el vía crucis. Ya con Francisco en Cracovia, una marea humana caminó en la tarde del jueves 28 de julio hacia el parque Blonia. El acceso al recinto fue sencillo ya que no había controles de seguridad en el perímetro externo. Solamente se controlaban los accesos a cada zona mediante la letra y el número que los peregrinos tenían en su entrada. Llamaba también la atención el alto número de policías y las torretas con francotiradores del Ejército.
Frente al escenario del parque, aunque un poco lejos, está Priscila Hung, una joven venezolana que participa por primera vez en una JMJ y que califica de travesía el haber viajado hasta Polonia desde su país. «Es increíble, estoy demasiado feliz, es demasiado chévere ver a tantos jóvenes de alrededor del mundo que creen en lo mismo que yo, a los que no les da miedo, que están en las calles rezando, que están mostrando que tienen tanta fe. En mi país hay veces que no lo veo mucho y es un buen sentimiento darse cuenta de que no estás solo, que hay gente igual que tú», explica.
Un antes y un después
Caen algunas gotas sobre Cracovia pero ello no impide a un grupo de Guatemala gritar: «Guate, Guate, Guate», mientras esperan a Francisco. Han conseguido situarse junto a la valla en uno de los pasillos por donde pasará el papamóvil. Vestida con el mismo chubasquero rojo que sus compatriotas, Vivian García afirma que tras Madrid 2011 esta es su segunda JMJ. «En América Latina nos falta crecer un poco en la fe pero muchos jóvenes nos estamos involucrando en todo el movimiento de la fe y en la religión», afirma.
Para muchos peregrinos las Jornadas Mundiales de la Juventud suponen un antes y un después en su relación con la Iglesia. El ecuatoriano Jean Carlo Vega participa en su primera JMJ de la mano de los jesuitas. Se apuntó al encuentro Magis y gracias a ello ha llegado hasta Cracovia. «Ver a dominicos, franciscanos, salesianos, monjas y sacerdotes de diferentes culturas mezclados en un mismo lugar es interesante, y más interesante es que sea en torno al Papa», indica este estudiante de Música que viajó en avión desde Ecuador haciendo escala en España y Alemania antes de llegar a Polonia.
La alegría de los panameños
En el parque Blonia la zona A2 es una de las más cercanas al escenario. Allí se encuentra un gran grupo de Panamá. La mayoría asiste por primera vez a una JMJ. Para Enrique Castillo «es una experiencia maravillosa ver a jóvenes de tantos países reunidos en una sola fe. Aquí se puede palpar la comunión de la Iglesia, una sola Iglesia compartiendo la fe católica».
Este panameño se prepara ya para acoger la próxima JMJ, en 2019. «Estamos muy contentos y alegres. Sobre todo será un símbolo de fe. Un país que hace 500 años acogió la fe que vino de España y que nos sentimos contentos de cómo ha crecido. Creo que estamos preparados para recibir a muchos peregrinos», afirma.
También para la panameña Ana Paola Padilla esta es su primera JMJ. Explica que «me parece una superexperiencia». La siguiente, en Panamá, «será una oportunidad muy grande para mi país, ya que somos una nación muy pequeña pero muy grande en espíritu. La próxima jornada esperamos que sea igual o mejor que esta», confía.
Pablo H. Breijo @hdezbreijo
Enviado especial a Cracovia
Enviado especial a Cracovia
Fecha de Publicación: 04 de Agosto de 2016
alfayomega.es
COMPARTE ESTE ARTICULO
sábado, 13 de agosto de 2016
Más aspectos malvados de la ideología de género
El punto de partida paulino se sitúa en la misma línea que la mayor parte de los textos veterotestamentarios, es decir, en el análisis de la historia del pecado como alienación de Dios. Contempla el pecado en cuanto que se encarna en una cultura pervertida y en un ambiente totalmente alienado.

Pedro Trevijano Etcheverria
Otros artículos del autor:
En mi último artículo hacía referencia a algunos aspectos malvados de la ideología de género, como pueden ser el aborto, lo referente a la educación y la corrupción de menores, Hoy vamos a hacer referencia a otros aspectos, como la fornicación y la homosexualidad.
Fornicación. La fornicación es la cópula carnal fuera del matrimonio. En la ideología de género la fornicación es un derecho del niño, del joven y de cualquiera porque el fin de la sexualidad es el placer y él o ella tienen sus órganos sexuales para usarlos cuando y como les venga en gana, evitando, eso sí, las enfermedades venéreas y los embarazos. Recuerdo cuando me venían a clase los de Sanidad a dar una educación sexual que no pasaba de ser una instrucción a fin que supiesen ponerse un preservativo y tratar así de prevenir embarazos y evitar enfermedades venéreas, porque con el pretexto de neutralidad se evitaba cualquier educación en valores y en concreto sobre todo la palabra castidad, que no es otra cosa sino el dominio de la sexualidad por la razón para aprender a respetarse a sí mismo y a los demás, era cuidadosamente evitada Su enseñanza, nos decían, era objetiva, neutral y científica, es decir con una total ausencia de valores y una gran presencia de errores, como muestra su rotundo fracaso a la hora de prevenir embarazos no deseados, pues con una instrucción así el número de abortos ha ido en progresión constante.
A mí me llamó especialmente la atención la afirmación que les merecía tanto respeto un chico que se acostase como uno que no lo hiciera, lo que no deja de ser falso porque por ejemplo no me merece el mismo respeto el buen estudiante que el malo, y tampoco opino que merece la misma estima un joven que tiene valores que uno que no los tiene. Desde luego si da lo mismo, para mí está claro que el que no tiene relaciones sexuales es tonto. Eso dicho a adolescentes me parecía gravísimo. En esta ideología el único principio moral que han recibido es me apetece o no me apetece. Mientras en muchos países la enseñanza sexual se basa en el famoso método ABC, es decir A de abstinencia, que puede ser también continencia o castidad, B (be faithful), es decir fidelidad, C, condón y por ese orden, en España, como nuestros gobernantes no creen en los principios morales, y mucho menos en los cristianos, porque para algo son relativistas, ni en la libertad, ni en la posibilidad de dominar los instintos y encauzar la sexualidad al servicio del amor, han prescindido del A y B y se han ido directamente al condón, del que por supuesto no explican ni su inconveniente moral, pues indudablemente es fornicación, ni que, a pesar de todo, como no es absolutamente seguro, ella puede quedar embarazada, y los dos contraer enfermedades de transmisión sexual.
Homosexualidad. Indudablemente los tres grandes patronos de la ideología de género son nuestros políticos, en nombre de lo políticamente correcto, rl lobby LGTB y las feministas radicales.
Ante todo hay que recordar que absolutamente todoslos hombres, y por tanto también los homosexuales, somos queridos por Dios y llamados por Él a realizar una vocación que consiste en el pleno desarrollo de nuestra dignidad humana. La enseñanza de la Iglesia reconoce la dignidad, el valor y el destino eterno de toda persona humana. Recalquemos que el hecho de ser homosexual no pertenece al orden moral. Las tendencias en cuanto tales no son objeto de valoración moral. No es ni una “falta”, ni un “pecado”, ni un “vicio”: es un hecho. El sujeto que tiene tendencias homosexuales no ha escogido tenerlas, y sería injusto reprochárselas. Hay ciertamente que distinguir entre tendencia y conducta, entre sentimientos y actos. Además, el tener una orientación homosexual no significa que el sujeto quiera ejercer una actividad homosexual. Inclinación y comportamientos están relacionados, pero no se identifican ni se implican incondicionalmente. Es sólo en el momento en que expresa su inclinación en un acto sexual, es decir en un comportamiento, cuando se convierte en sujeto de juicio moral.
Sobre el acto en sí “apoyándose en la Sagrada Escritura que los presenta como depravaciones graves, la Tradición ha declarado siempre que los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados” (Catecismo de la Iglesia Católica nº 2333) y “gravemente contrarios a la castidad” (CEC, 2396). Pero también la Iglesia considera deficientes, pecaminosas y contrarias a la virtud de la castidad las relaciones sexuales genitales entre personas heterosexuales fuera del matrimonio. Si la dinámica del instinto fuera suficiente para regular la conducta, la moral se esfumaría, sería un simple biologismo, cada uno tendría derecho a pedir una moral según su condición y necesidad. El homosexual, al igual que el heterosexual, tiene el deber de controlar su vida y actos sexuales, y de hecho muchos así lo hacen. Pensar que es incapaz de ello, es negar que sea una persona libre. Es decir, nadie es responsable de las tendencias que encuentra en él, pero sí del uso libre de estas tendencias.
El texto más clásico de rechazo de la homosexualidad es Rom 1,18-32. Reprueba tanto la homosexualidad masculina como la femenina. Desde luego no se trata directamente de emitir un juicio sobre una persona individual. El punto de partida paulino se sitúa en la misma línea que la mayor parte de los textos veterotestamentarios, es decir, en el análisis de la historia del pecado como alienación de Dios. Contempla el pecado en cuanto que se encarna en una cultura pervertida y en un ambiente totalmente alienado. El juicio del Apóstol arremete en especial contra los ambientes que no sólo practican, sino que incluso exaltan la homosexualidad, pues “cambiaron la verdad de Dios por la mentira” (v. 25). La causa más profunda de todos estos desórdenes, que encuentran su máxima expresión en las perversiones sexuales, es el rechazo de honrar a Dios, a la que sigue el de no respetar y honrar al hombre cual imagen de Dios: “Por esto, Dios los entregó a pasiones vergonzosas, pues sus mujeres cambiaron las relaciones naturales por otras contrarias a la naturaleza; de igual modo los hombres, abandonando las relaciones naturales con la mujer, se abrasaron en sus deseos, unos de otros, cometiendo la infamia de las relaciones de hombres con hombres y recibiendo en sí mismos el pago merecido de su extravío” (vv. 26-27). San Pablo nos dice. “Huid de la fornicación” (v. 18) y “¿acaso no sabéis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo?” (v. 19). Es decir la postura de la Iglesia al rechazar la fornicación se basa nada menos que en la Sagrada Escritura, pero este rechazo de la fornicación significa que toda práctica de la sexualidad genital es ilícita fuera del matrimonio y esto vale por supuesto también para las relaciones heterosexuales extramatrimoniales.
Por cierto, sobre el matrimonio homosexual, el pasado 9 de junio, los 47 jueces que integran el pleno del Tribunal de Estrasburgo (el tribunal de Derechos Humanos más importante del mundo), ha dictado una sentencia por unanimidad, naturalmente silenciada por el progresismo informativo, que establece textualmente que “no existe el derecho al matrimonio homosexual”. También ha dicho el Tribunal que la noción de familia no sólo contempla “el concepto tradicional del matrimonio, a saber, la unión de un hombre y de una mujer” sino que no se debe imponer a los gobiernos la “obligación de abrir el matrimonio a las personas de mismo sexo”. En cuanto al principio de no discriminación, el Tribunal también añadió que no hay tal discriminación, dado que “los Estados son libres de reservar el matrimonio únicamente a parejas heterosexuales”
Pedro Trevijano, sacerdote
viernes, 12 de agosto de 2016
DoCat: el catecismo de la Doctrina Social de la Iglesia, para jóvenes
DoCat: el catecismo de la Doctrina Social de la Iglesia, para jóvenes
Read in:
English
English
El martes 26 de julio se presentaba en Cracovia, en el entorno de la Jornada Mundial de la Juventud, un nuevo libro y app para móviles: DoCat, el catecismo de la Doctrina Social de la Iglesia, especialmente dirigido a los jóvenes. El cardenal Tagle, al presentar el libro dijo que“el papa quiere darnos un regalo”.
De momento, solo está disponible en inglés, alemán y polaco, pero hay noticias de que en breve aumentarán los idiomas disponibles, entre ellos el español en septiembre. Este librito —semejante al YouCat que se presentó en la Jornada Mundial de la Juventud de Madrid en 2011— es un compendio de los puntos principales de la doctrina social de la Iglesia, tomando como base las Escrituras, el Catecismo completo, el YouCat y el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia.
El Papa Francisco ha prologado este trabajo. Él ha definido al DoCat como un “manual de sabiduría, un manual para la calle (que) trata de la palabra de Dios, además de la de la Iglesia y la de mucha gente. […]Es un instrumento muy importante para la vida cotidiana de los jóvenes”.
DoCat está organizado en doce capítulos, en el mismo formato de YouCat de preguntas y respuestas, que abordan temas de máxima importancia para la vida católica como son: el plan de Dios para el mundo, la misión social de la Iglesia, la persona humana, el bien común, la vida familiar, económica y política o el medio ambiente. El volumen cuenta con fotos a todo color, un glosario e índice, ilustraciones y citas de santos, líderes del mundo católico y de los negocios, diversos activistas y otra gente de renombre, entre ellos el actor de cine Bruce Willis.

Existe una versión digital del DoCat que puede bajarse gratuitamente, hasta el final de la JMJ, este domingo día 31. A partir de entonces pasará a ser una app de pago.
- Enlace a la App para dispositivos Android
- Enlace a la App para dispositivos Apple
- Web oficial de la App DoCat.
Compártelo:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)