|
Blog del Movimiento Familiar Cristiano de Madrid, un movimiento diocesano, de familias. Nosotros los jóvenes y familias de Madrid y también de toda España escribimos y nos gusta que tú también escribas.
martes, 28 de marzo de 2017
¿Cómo llevar jóvenes a la Iglesia y suscitar vocaciones? Expertos europeos lo debaten en Barcelona
domingo, 26 de marzo de 2017
Francisco y Jacinta serán los dos santos no mártires más jóvenes. Su milagro: curar a otro niño
¿Pueden dos niños de solo 9 y 7 años vivir las virtudes cristianas de forma heroica? El relato de los últimos años de la vida de Francisco y Jacinta Marto demuestra no solo que es posible, sino que los dos niños tenían carismas distintos: Francisco sufría más por las ofensas a Dios; Jacinta, por la condenación de los pecadores
Después de su canonización, Francisco y Jacinta Marto, que murieron con 10 y 9 años respectivamente, «serán los santos no mártires más jóvenes de la Iglesia, y nacieron aquí, en esta diócesis». Lo celebró este jueves la hermana Angela Coelho, postuladora de la causa de los dos hermanos videntes de Fátima.
Poco han revelado los responsables de la Causa de canonización sobre el milagro que el Papa Francisco atribuido a los pastorcitos reconocido por el Papa. La hermana Coelho solo contó, para proteger a los implicados, que «implica un niño brasileño, por una curación» inexplicable científicamente. El caso fue presentado en 2013.
¿Será en Fátima?
La otra gran duda abierta tras conocerse la información, si la canonización la celebrará el Papa en Fátima durante su visita el 13 de mayo, no tendrá respuesta oficial hasta el consistorio de cardenales del 20 de abril; tres semanas antes de la visita del Santo Padre al santuario portugués.
«Pienso que es normal que el Papa aproveche su ida a Fátima para presidir la canonización, es el lugar más adecuado», afirmaba ayer a la agencia portuguesa el cardenal portugués José Saraiva, prefecto emérito de la Congregación para las Causas de los Santos. «Sería la guinda del pastel. Todos los deseamos. Pero el Papa es el que decide», ha afirmado también monseñor António Augusto dos Santos Marto, el obispo de Leiría-Fátima, que tiene el apellido de los videntes –Lucía dos Santos y los hermanos Marto– pero no tiene parentesco directo con ellos.
La corta edad de los videntes de Fátima –que en el momento de la primera aparición tenían 9 y 7 años respectivamente– ha jugado un papel importante durante la preparación de la Causa. De hecho, durante bastante tiempo se debatió si unos niños tan pequeños podían tener el conocimiento y la madurez suficiente para vivir las virtudes cristianas de forma heroica. En 1979, se cerró la causa diocesana de Jacinta y Juan Pablo II permitió que siguiera en Roma. Diez años después, reconoció las virtudes heroicas de ambos.
Niños y santos, pero distintos
La vida de los dos niños demuestra cómo no solo vivieron estas virtudes de forma heroica, sino que, con tan pocos años, se distinguía el carisma particular de cada uno de ellos. Y ello, a pesar de que ninguno recibió de forma completa los mensajes de la Virgen: Jacinta podía oír a la Virgen pero no hablar con ella, y Francisco solo la veía. Lucía era la que transmitía a la Señora las preguntas de los niños y las peticiones de la gente.
Sin embargo, lo que vio movió profundamente a Francisco a querer «alegrar a Dios que estaba triste por los agravios a su corazón». Era esta tristeza del Señor la que le movía a «vivir intensamente la oración contemplativa». «Pasaba horas seguidas en oración ante el sagrario de la parroquia de Fátima», afirma la página web del santuario en la biografía del niño.
A Jacinta, sin embargo, lo que más la impactó de las apariciones, en particular de la visión del infierno, fue el sufrimiento de los pecadores que se condenaban. Era una niña que se conmovía fácilmente por las dificultades y problemas ajenos. Por ellos, ofrecía muchos sacrificios y penitencias, como la Virgen les había pedido.
Aunque el principal sufrimiento que los niños aceptaron y vivieron de forma heroica fue su larga enfermedad, una neumonía consecuencia de la epidemia de gripe que asolaba Europa. Durante la misma, además, se encontraron solos, ingresados lejos de su casa y de los suyos. Francisco enfermó en octubre de 1918 y murió el 4 de abril de 1919, dos días después de recibir la comunión «con gran lucidez y piedad». Jacinta, que había enfermado a la vez que su hermano, no tuvo este último consuelo. Parecía que se había repuesto, pero recayó en febrero de 1920 y murió el 20 de ese mismo mes, día en el que desde el año que viene la Iglesia universal celebrará su memoria litúrgica.
María Martínez López
Fecha de Publicación: 24 de Marzo de 2017
domingo, 19 de marzo de 2017
No puedes evangelizar adolescentes hoy si no tienes Instagram: ahí hacen su vida... y miran la tuya
![]() | |||||||||||
| |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() | |||||||||||
| |||||||||||
![]() | |||||||||||
“Encontrarás algunos jóvenes en la plaza, a otros en el campo de baloncesto, a otros en la calle… pero a practicamente todos los encontrarás en Instagram”, explica Jordi Massegú, responsable en España del método de evangelización LifeTeen (www.lifeteen.es), que trabaja con jóvenes de 12 a 18 años.
Hablando ante unos doscientos asistentes en el encuentro europeo de LifeTeen, que se ha celebrado en el Seminario de Barcelona del 10 al 12 de marzo, Massegú pregunta: “¿Quién tiene Facebook? ¿Y quién tiene un Facebook parroquial? Bueno, pues con los adolescentes no os servirá de nada. Ellos no están en Facebook, sino en Snapchat y sobre todo en Instagram. Quiero que todos los que evangelizáis adolescentes salgáis de aquí con una cuenta en Instagram”. E insiste: “casi ningún adolescente está en Facebook o Twitter, excepto alguno que esté muy interesado en noticias”. La realidad es que el evangelizador ha de estar allí donde están los jóvenes, y hoy ellos están en estas redes sociales. Igual que el misionero que va a un país exótico aprenderá antes el idioma y su cultura, el evangelizador ha de conocer la cultura de los adolescentes nativos digitales y enganchados a las pantallas. ![]() Jordi Massegú explica 2 razones por las que el evangelizador o catequista de adolescentes debe apuntarse a Instagram o Snapchat: 2 razones para estar en Instagram 1- Para contactar con los chico:“Ellos están ahí y ahí es donde los vamos a encontrar y tratar. Allí es donde los buscan también las grandes marcas comerciales, y el porno… ¿No vamos a estar nosotros? Ahí los trataremos y estaremos en contacto”. 2. Para ver lo que hacen, dicen y sienten: Más de un 60% de jóvenes dicen en las encuestas que lo que les gusta en las redes es ver vídeos y comunicarse… pero sobre todo “ver otros perfiles”. Es decir, fisgonear, cotillear, ver a qué se dedica “el otro”. Al mismo tiempo, ellos también expresan como se sienten, sobre todo con fotos en Instagram. Un chico que publica fotos melancólicas de sí mismo es que está sufriendo soledad, tristeza, problemas… Una chica que publica fotos de sus amigas de otro país es que las echa de menos y se siente sola. El catequista ha de conocer estos sentimientos y acompañarlos. Un catequista puede ver en las redes que un chaval tenía un examen y luego, en la reunión, puede preguntarle: “¿Qué tal te fue el examen?” O mandar un mensaje de ánimo a quien se sienta desanimado. El chico apreciará ver que su catequista se interesa por sus cosas. Instagram muestra también sus aficiones y gustos, y así el catequista puede compartirlos, comentarlos… Por su parte, un sistema de evangelización como LifeTeen ofrece materiales diseñados específicamente para tratar con adolescentes que se pueden subir a Instagram y apoyan los temas de catequesis de LifeTeen. ¡Ten ambición: has de ser el Apple de tu pueblo! Jordi Massegú explica que el evangelizador de hoy ha de ser ambicioso y ha de inspirarse en los grandes comunicadores, que son aquellos que cada día comunican sin cesar a los jóvenes, es decir, las grandes empresas que comunican bien. “¡Vamos a ser Apple, el Apple de nuestro pueblo, de nuestra parroquia! Haremos cosas nuevas para tocar el corazón de los jóvenes” ¡Evita los carteles “cutres”! Usa WordSwag y Canva “Las parroquias usan carteles que parecen a veces de parvulario”, constata Massegú. “En Internet debemos publicar cosas con calidad. Muchos chicos saben diseñar y esperan que nosotros sepamos. La parroquia, el grupo de jóvenes ha de tener un contenido atrayente. ¡Hemos de competir con profesionales de la comunicación y publicidad! Por suerte hay trucos, hay herramientas sencillas en la red fáciles de usar que dan un diseño muy bueno”. Una opción muy recomendable es WordSwag (wordswag.co), que con rapidez permite escribir mensajes con diseño atractivo. Es lo que usa la Delegación de Jóvenes de Barcelona, por ejemplo. Otra opción es Canva (www.canva.com/es_es/), una herramienta de diseño muy fácil, “para los que no saben diseñar”. Por último, los que sí tienen formación en diseño siempre pueden usar el clásico y potete PhotoShop. ![]() Snapchat: fotos que duran diez segundos Snapchat es una aplicación de móvil que combina mensajes de texto (chat) con fotos que usan filtros divertidos. Es fugaz: el contenido desaparece después de visto. Es para “mantener contacto” y decir “ey, mira qué pinta tengo” o “mira qué estoy haciendo ahora”. Los adolescentes quieren presumir en riguroso directo de lo bien que lo pasan y lo guapos que están (postureo). Es rápido, dinámico y volátil. Pero últimamente Instagram se come su espacio con su “videolife”: un vídeo en directo de lo que se hace en tiempo real. Es la dictadura de lo fugaz y efímero. YouTuberos: los nuevos predicadores Hay gente en YouTube que graba un vídeo de 15 minutos hablando de cualquier cosa y consigue millones de visionados. “Son como predicadores de YouTube, que juntan millones de visitas diciendo todo tipod e mensajes, incluso barbaridades… y los cristianos, con nuestro mensaje, tenemos que competir con eso”, señala Massegú. LifeTeen, desde su sede central en Atlanta, trabaja para realizar vídeos cortos pensados para jóvenes (de 1 a 7 minutos) con sus propios Youtuberos, o animaciones, o cortos, de buena calidad. Poco a poco se irán traduciendo o subtitulando. Estos vídeos deben poder llegar a los jóvenes cristianos. Whatsapp: lo útil es el grupo con los chicos La gran utilidad pastoral de Whatsapp, considera Jordi Massegú, es el poder crear grupos de Whatsapp para tener a los chicos accesibles en el móvil, avisarles de actividades, quizá reenviar algún material “y vemos si están ahí y si nos leen. Pastoralmente lo útil es hacer un grupo con todos los chicos de nuestro grupo de LifeTeen o catequesis”. Catequista: cuida tu perfil En las redes hay mucha basura, grosería y fealdad. También hay muchas cosas hermosas y apasionantes que pueden distraer del Evangelio. El catequista o el cristiano que pretende ser referente para los jóvenes ha de tener mucho cuidado con lo que publica o dice en su perfil personal o en el de la parroquia o el grupo. Debe centrarse sobre todo en mensajes positivos y en cosas bellas, inspiradoras y edificantes. Pero al final, el trato debe pasar a lo presencial. “Los chicos suben fotos buscando “likes” y comentarios, buscando apreciación y compañía… pero nosotros se lo daremos sobre todo en persona, en la reunión de LifeTeen; ellos buscan amistades, y en nuestros encuentros en persona, en nuestras reuniones, es donde les damos de verdad esta amistad y acompañamiento sincero”. |
sábado, 18 de marzo de 2017
Los beneficios de optimizar el tiempo
Todos tenemos cada día el mismo tiempo: 86.400 segundos. Sin embargo, para muchos se trata de un bien muy escaso porque no saben cómo gestionarlo. Este es el principal motivo que ha llevado a Ignacio Buqueras, adalid en España en la defensa de la racionalización de los horarios, y a Jorge Cagigas, profesional de amplia trayectoria como directivo de Recursos Humanos, a escribir Dejemos de perder tiempo. Los beneficios de optimizar los horarios (editorial Lid).
Buqueras explica que cada minuto que vivimos es irrepetible «por lo que resulta muy importante dotarlo de sentido y efectividad». Añade que el hecho de que en España no existan unos horarios racionales ha permitido que seamos líderes europeos en tasas de baja natalidad, separaciones matrimoniales y fracaso escolar. «Ante esta situación, la sociedad civil y empresarial debe ser la primera en organizarse para trasladar sus demandas a los políticos y, en particular, al Gobierno para que diseñen las medidas para el buen desarrollo de nuestro país».
Tal y como dejan patente los dos autores del libro, para no perder el tiempo hace falta que las empresas permitan horarios flexibles, que la hora del almuerzo se reduzca a 30 o 45 minutos, que el «prime time» televisivo sea como máximo a las once y media de la noche para evitar el absentismo y la baja productividad al día siguiente, que la Administración Pública dé ejemplo y se convierta en referente importante y se ajusten los horarios de tal manera que se permita salir antes por la tarde.
L. Peraita/ABC
Fecha de Publicación: 15 de Marzo de 2017
viernes, 17 de marzo de 2017
hueco político del humanismo cristiano se llenará pronto
Benigno Blanco augura que el «ilusionante» hueco político del humanismo cristiano se llenará pronto | |||||||||||
![]() | |||||||||||
| |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() | |||||||||||
| |||||||||||
![]() | |||||||||||
En conversación con La Contra TV difundida este domingo (verla abajo en su integridad), el que fuera durante muchos años presidente del Foro Español de la Familia, Benigno Blanco, analiza el panorama creado en las sociedades occidentales por la imposición de la ideología de género y por el auge de los populismos, y defiende "los valores de la tradición del humanismo cristiano" como "muy ilusionantes" y plenos de potencialidad política.
Ideología de género: una imposición que restringe las libertades Interrogado por la reciente polémica en torno a la transexualidad infantil, Blanco se muestra contrario a "tratamientos hormonales o quirúrgicos con niños que tengan carácter irreversible", dado que la experiencia clínica destaca que cerca de un 90% de los niños que en edades tempranas tienen dificultades de identificación con su propio sexo "cuando pasan la pubertad se identifican con su sexo morfológico sin problemas: son estados de duda transitorios". Sin embargo, las leyes de imposición de la ideología de género están provocando "unainterferencia ideológico-política en un ámbito de prudencia clínica y de la patria potestad: me parece una barbaridad". Las leyes aprobadas por 10 de las 19 comunidades o ciudades autónomas españolas (la pionera fue Galicia, donde gobernaba el PP con mayoría absoluta) "imponen la visión de la sexualidad de género a todos los ciudadanos. Cuando los políticos hacen suya una ideología y la hacen obligatoria están limitando la libertad de quienes no las compartimos", lamentó. "En España todos los partidos políticos con representación parlamentaria de han rendido a la ideología de género. Unos, por convicción ideológica, porque está más en su antropología. Otros, como el Partido Popular, por miedo escénico, miedo ambiental a ser calificado como homófobo a parecer no progresista. No hay nadie en el espectro parlamentario que no haya hecho suya, no ya la ideología de género, sino la manifestación más radical y sectaria en el mundo occidental de la ideología de género, que es la que se está legislando en España". La bandera del humanismo cristiano "Hay una gran confrontación ideológica en el mundo", subraya Benigno Blanco, entre "el pseudoprogresismo laicista de género" (que tiene un modelo no de estado o de economía, sino de ser humano "y quiere usar la política para imponer ese modelo") y "el humanismo cristiano, por vago e indefinido que sea". Remontándose a su origen, Benigno Blanco recuerda que la difusión de la ideología de género se hizo "dentro de las políticas incentivadas por Estados Unidos a través de las Naciones Unidas para el control de la poblacion": "Se trata de cambiar los roles de género tradicionales para controlar la población" y para establecer "un mercado de consumidores sin criterios éticos". Y "la mejor forma de deshumanizar a los seres humanos es que no se aclaren sobre su sexualidad", sentenció al describir unos instrumentos de acción "políticos, económicos y culturales" de los cuales los lobbys LGTB son "lo menos importante". Populismos en sociedades fragmentadas En cuanto a la crisis política occidental, "estamos viendo la muerte de los partidos clásicos identificados con las ideologías del siglo XX": "Las sociedaes europeas son cada vez más plurales y multiculturales, las verdades evidentes y compartidas son menos, nos unen menos cosas". En el caso de España, del mismo modo que "la referencia histórica de la izquierda, el partido socialista, está desapareciendo", en la derecha sucede algo parecido, al convertirse el PP en "un partido socialdemócrata clásico" que ha dejado sin representación política el "hueco que apuesta por la economía de mercado y se identifica con los valores clásicos del humanismo cristiano (vida, familia, educación) que el PP ya no representa". "Ese hueco se va a llenar", augura, porque "en la historia las causas producen efectos. Pero no es un proceso matemático. No sé cuándo se va a producir esa eclosión, pero intuyo que no va a tardar mucho". Una lucha "ilusionante" Benigno Blanco considera que "los valores a defender según la tradición del humanismo cristiano son muy ilusionantes e incompatibles con el populismo de derechas o de izquierdas". Si el populismo quiere el poder por el poder, sin saber para qué, "yo hablo", dijo, "de querer el poder para, en parte, desmontar el poder y darle vida a la sociedad y libertad a los ciudadanos". Por último, Blanco exalta la familia "como una institución de una inmensa eficacia social, como una gran fuerza humanizadora", y reclama "un amor comprometido de todas las instituciones públicas hacia las familias", que comience por "dejarlas en paz", en particular para elegir el modelo de educación que prefieren para sus hijos. Entrevista completa de La Contra TV a Benigno Blanco
ReL te regala todos los días un trozo de Cielo… pero necesitamos tu ayuda para seguir haciéndolo
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)